top of page

Traición

  • Foto del escritor: Cacho Estanga
    Cacho Estanga
  • 27 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

El 17 de mayo de 1989, la presidenta del Concejo Deliberante, Diana Gutiérrez de Trigo, solicitó la renuncia de Vidal.


Investigadora


Transcurría la madrugada del 29 de mayo de 1990 cuando el cuerpo legislativo local, por unanimidad, creó una comisión investigadora para que analizara las deudas del municipio con la Eseba por consumo de gas, y con la Usina Popular Cooperativa por atrasos en los pagos de las facturas de electricidad. También debía estudiar las deudas de la comuna con el IPS, IOMA y Fonavi.

El 14 de septiembre de 1990 fue interpelado el secretario de Obras y Servicios Públicos, Carlos Samprón, en representación de Vidal, quien había sido citado por supuestas anormalidades en la provisión de tosca a una empresa privada.

Vidal fue suspendido por el Concejo Deliberante el 8 de octubre de 1990, tras calificarse como “graves” las faltas, al tiempo que se designó a Julio Eugenio Magnaterra (PJ) para que se hiciera cargo del municipio.

El jefe comunal desplazado fue notificado al día siguiente cuando se encontraba pescando en Costa Bonita, lugar al que concurrió el secretario del HCD, Hugo Blasco, junto al escribano Víctor Hugo Carbajal y autoridades policiales.

En diciembre de 1990 se agregaron otras 11 faltas graves que se sumaron a las 16 iniciales.

Horacio Alfredo Vidal asumió la determinación de presentarse el 28 de diciembre de 1990, en compañía de su abogado Julio Romero. Se rechazó la recusación de los ediles Luis Raffaghelli y Mario Ferrari, en tanto que Oscar Serrano votó en contra y Julio César Amat se abstuvo.

A las 2.10 de la madrugada del 3 de enero de 1991, el Concejo Deliberante destituyó a Vidal por “graves transgresiones” cometidas por su administración. La decisión fue adoptada por 15 votos a favor, dos en contra (Serrano y Néstor Omar Fernández, ambos del PJ) y la abstención de Amat.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia repuso a Vidal en el cargo en forma provisoria el 19 de febrero de 1991, pero el máximo tribunal le dio la razón a la comisión investigadora el 26 de marzo de ese mismo año, cuando se pronunció sobre la cuestión de fondo.

Julio Eugenio Magnaterra (antes había sido Intendente desde el 9 de octubre de 1990 al 21 de febrero de 1991), continuó en la jefatura comunal desde el 27 de marzo de 1991 hasta el 13 de diciembre de ese año, cuando se concretó la transferencia de la administración a José Antonio Aloisi (PJ), electo en los comicios de dos meses antes.



Cuando Horacio Alfredo Vidal fue suspendido el 8 de octubre de 1990 debió dejar el cargo y lo mismo cuando fue destituido el 3 de enero de 1991, dado que, contrariamente con lo que sucede en la actualidad, las medidas adoptadas resultaban de efectivo cumplimiento.

En cambio, ahora el artículo 263 bis de la Ley Orgánica de las Municipalidades determina lo opuesto. Por este motivo, Horacio Tellechea pudo permanecer en el cargo cuando fue suspendido .

“La promoción del conflicto suspenderá la ejecución de la medida adoptada la que no hará ejecutoria hasta la resolución definitiva del mismo o el transcurso del plazo

Primer pronunciamiento y apelación a la Nación

La convalidación de la destitución de Horacio Alfredo Vidal constituyó el primer pronunciamiento desde la sanción de las modificaciones a la Ley Orgánica de las Municipalidades en 1991, en tanto que en la región, en esa misma época, se había registrado el desplazamiento del intendente de Balcarce, Carlos Báez, por no responder los requerimientos del Concejo Deliberante.

Vidal manifestaba por entonces que evaluaría una presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, interpretando sus abogados defensores que debía continuar en el cargo hasta que se expidiera este tribunal.

Se mencionaba que, en caso de suceder lo apuntado, podría registrarse una situación similar a la de Morón, municipio en el que hubo dos intendentes en la misma jornada.


Personas en esta nota ( 5 )

En esta nota: Hugo Blasco

Secretario General de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) y Secretario de Derechos Humanos de la CTA Autónoma.

En esta nota: Horacio Tellechea

Nació en Necochea, Buenos Aires, el 17 de agosto de 1969. Con fuerte apoyo del gobierno nacional y provincial, el Profesor Horacio Tellechea fue propulsado como candidato a Intendente en 2011.

Amado Boudou y Gabriel Mariotto quienes visitaron más de una vez la ciudad, se refirieron a Tellechea co...Ver biografía y noticias de Horacio Tellechea

En esta nota: Ángel García

En esta nota: Daniel Molina

Ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social de la provincia de San Juan.


 
 
 

Comments


bottom of page